RIVACOBA, FERNANDO VALERA, MANUEL AZAÑA y los complejos de culpa.
Informe del Gobierno de la República en el exilio, relativo a la cena-homenaje ofrecida en Buenos Aires el 16 de octubre de 1971 por los refugiados españoles residentes en Argentina en honor del Gobierno de México.
ABRIR este documento…
Copia de una carta de Fernando VALERA a Manuel De RIVACOBA y RIVACOBA, ministro del Gobierno de la República Española en el exilio, publicada en la colección “Documentos y Estudios sobre la España Actual” (nº 10, septiembre de 1972), en que se reivindica la figura de Manuel AZAÑA.
ABRIR este documento…
Sitio fuente: euskomedia.org
Fuerza de ley: el “fundamento místico de la autoridad”. Por Jacques DERRIDA.
MICHEL FOUCAULT. DEFENDER LA SOCIEDAD.

HANNAH ARENDT: EICHMANN EN JERUSALÉN. ¿QUÉ ES POLÍTICA?
HERBERT MARCUSE: EL HOMBRE UNIDIMENSIONAL. EROS Y CIVILIZACIÓN. ENTRE HERMENÉUTICA Y TEORÍA CRÍTICA. GUERRA, TECNOLOGÍA Y FASCISMO. CULTURA Y SOCIEDAD.

¿Qué impide el arribo a esta nueva sociedad? El poder que, con el fin de perpetuarse, alimenta un estado de necesidad que ya no es tal…”…ABRIR Eros y civilización…
…
THEODOR ADORNO: EDUCACIÓN PARA LA EMANCIPACIÓN. LA SOCIEDAD. LECCIONES DE SOCIOLOGÍA.

ABRIR La Sociedad. Lecciones de Sociología...
LA GRAVEDAD Y LA GRACIA. POR SIMONE WEIL.

La gravedad y la gracia.
Por Simone WEIL.
Se señala a Simone WEIL como la mayor pensadora del amor y la desgracia del siglo XX. “En su pensamiento, luz y gravedad son los dos imperios que rigen la realidad del hombre; pero, ya que toda desgracia del hombre no es sino el efecto del despliegue de una fuerza, aparecen inseparablemente enlazados dos conceptos capitales en la filosofía weiliana: desgracia y fuerza. A lo largo de su breve existencia, Simone WEIL trató de desentrañar el grado y los modos de la participación de la gracia divina en el mundo, así como el punto de intersección de la misma con las leyes que lo dominan…”… ABRIR La gravedad y la gracia…
EL ANTI EDIPO. CAPITALISMO Y ESQUIZOFRENIA. POR GILLES DELEUZE Y FÉLIX GUATTARI.

El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia.
Por Gilles DELEUZE y Félix GUATTARI.
“…ya no existe la distinción hombre-naturaleza. La esencia humana de la naturaleza y la esencia natural del hombre se identifican en la naturaleza como producción o industria, es decir, en la vida genérica del hombre. La industria ya no se considera entonces en una relación extrínseca de utilidad, sino en su identidad fundamental con la naturaleza como producción del hombre y por el hombre…”…ABRIR El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia…
ABOGADOS PROFESORES Y NAZISMO (Karl Larenz)… TEORÍA PURA DEL DERECHO: DEL LOGICISMO AL IRRACIONALISMO…
Por Ralf FRASSEK.
“Karl Larenz se encuentra entre los juristas alemanes más reconocidos e importantes del siglo XX. Luego de su muerte en el año 1993, su actuación durante la época del nacionalsocialismo se convirtió en un tema central de la literatura jurídica…” ABRIR Karl Larenz (1903-1993), especialista en Derecho privado durante el nacionalsocialismo…
ESPAÑA. GESTA DE COMBATIENTES EN FRANCIA… TRANSICIÓN EN VALENCIA 1977-1982…
Por Borja RIBERA.
“Desde principios de los años setenta se venían sucediendo acciones de violencia de signo ultraderechista en la ciudad de Valencia, los objetivos preferidos eran estudiantes de izquierdas, librerías, y otros centros y actos culturales. Especialmente significativas fueron las acciones contra librería Tres i Quatre, símbolo de resistencia del nacionalismo valenciano, que hasta 1976 sufrió nada menos que siete atentados. Estas acciones tenían, como es lógico, un marcado carácter españolista de frontal oposición contra cualquier expresión del nacionalismo valenciano y por consiguiente contra las manifestaciones y representantes de la cultura catalana, cuyo máximo exponente en el País Valenciano era el escritor Joan Fuster…”… ABRIR Violencia política en Valencia 1977-1982…
Por Jean ORTIZ.
“Hasta hace relativamente poco tiempo, la memoria interesaba poco –o nada– en España. La Guerra civil y la posguerra larguísima, inacabable [...] fueron borradas del mapa de la reflexión pública. La dictadura obligó a ese silencio y más tarde, cuando tanto se esperaba de la transición a la democracia tras la muerte de Franco, habría de ser lo pactado entre el franquismo residual más presentable…”… ABRIR Gesta de los guerrilleros españoles en Francia…
ACTIVIDAD CRIMINAL FARMACÉUTICA... LOBBY EMPRESARIAL EN BRUSELAS…
Por Teresa FORCADES I VILA.
Influencia de grandes empresas en la toma de decisiones de la Unión Europea. Consecuencias…ABRIR DOCUMENTO…
CHILE. LA PERSONA HUMANA ¿FIN O MEDIO? LAS DERECHAS TRADICIONAL Y SOCIALDEMÓCRATA
CHILE. LA PERSONA HUMANA ¿FIN O MEDIO?
LAS DERECHAS TRADICIONAL Y SOCIALDEMÓCRATA
El 28 de mayo de 1980, Manuel DE RIVACOBA expuso, en la entonces denominada Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, del Instituto de Chile, Configuración y desfiguración de la pena, discurso de ingreso a aquélla como miembro correspondiente.
Trabajo breve y preciso, su contenido rebasa la esfera penal, resultando útil como parámetro valorativo de la política de quienes controlan aparatos del Estado, y como visor para conocer sus propósitos solapados.
Su idea esencial resalta la dignidad personal, y su concepción del ser humano como fin en sí, nunca como medio.
Planteamientos que mantienen urgencia, ya que lejos se está en Chile de la concreción de principios que, reconocidos por la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos normativos, deberían cruzar el Derecho no sólo como norma sino como conducta diaria de los aparatos del Estado.
Principios tales como el respeto de la persona.
Se constata un sistema jurídicopenal, procesal y penitenciario clasista, de trato grotescamente diverso, con desajustes axiológicos notables entre incriminaciones tanto dentro de la legislación penal, como entre aquellas y las valoraciones sociales, y sus respectivas puniciones; que no considera o pune ínfimamente conductas gravemente lesivas propias del gran empresariado; que mantiene insuficiente tutela penal para la vida y la integridad personal mientras extiende el campo punitivo hacia acciones de disenso políticosocial y acentúa la entidad del castigo por actividades contra derechos patrimoniales.
Acogiendo la influencia de entidades privadas solventadas y orientadas por grandes fortunas involucradas en los más graves atropellos a derechos esenciales; alentando tendencias penales de acentuado signo reaccionario, en que, a la vez de ocultar los condicionamientos económicosociales generados por ellos mismos, la persona no pasa de constituir objeto o elemento de la voluntad de otros. Y proyectando tal formación a jueces y fiscales.
Procesalmente, el Mensaje con el cual el Ejecutivo de la época presentó el proyecto de Código procesal penal, confiesa su dependencia de la política económica, y, por tanto, su nexo respecto de sus beneficiarios.
Añádase la desfiguración del Derecho del Trabajo y la conducta de sus operadores, que, soslayando principios que son razón de existir de esta rama, mediante acción legislativa no publicitada, e induciendo su interpretación, rebajan a la persona trabajadora a medio o instrumento para implementar una política económica que favorece a su contraparte contractual.
Y la estrategia estatal que invoca combatir la extrema pobreza, pero mediante la configuración conductual de gente modesta a través de planes de trato directo, cuyo contenido –bajo apariencia altruista- implica acentuar sumisión cultural y conductual y, por tanto, obediencia política.
Y en la regulación y financiamiento de la educación pública, no sólo la superior.
Todo en función de un régimen económico que continúa situando a Chile entre los más desiguales del mundo.
Es paradójico: quienes durante dos decenios han impulsado y concretado tales planes, sus diseñadores y operadores, no radican en sectores tradicionalmente vistos como conservadores, sino en la socialdemocracia. Aparentando color progresista, manipulan emotividades históricas -generadas por los crímenes de la dictadura-, para mantener su base electoral; pero, a la vez, afianzan, con su conducta funcionaria, intelectual, profesional y política, los pilares del neoconservadurismo.
El actual gobierno no ha tenido más que administrar lo ya instalado.
De allí que la denominada derecha política hoy pueda darse el lujo de reñir públicamente entre ella misma. Y es que el sector cuyos intereses antes representaba de modo exclusivo –las grandes fortunas y los grupos transnacionales- está tranquilo y confiado. Sus privilegios y su régimen económico –que le permite abundante lucro con el trabajo ajeno- están a salvo también con la otra coalición, la socialdemócrata. Más aun al constatar al grupo que diseña al futuro gobierno de esta última. Según confesión de los máximos líderes mercantiles, con ellos han estado mejor que nunca.
Aplicables son palabras rivacobianas: regímenes que “disimulan y aseguran la continuidad de las situaciones de predominio existentes”.
A propósito de imposturas y acomodos partidarios, la posición de Manuel fue clara, comunicándola en su trato privado, epistolar y público. Apreciando el comportamiento vital de Jiménez de Asúa, señaló que éste “nunca aceptó que el partido en que desenvolvió toda su vida política, el Partido Socialista Obrero Español (P.S.O.E.),[…] perdiera de su nombre el calificativo de Obrero, para convertirse en un Partido, Socialdemócrata que sirviera de apaño o tapadera a cualquier capitalismo…”.
Tiempos que urgen el hacer presente conceptos bicentenarios. KANT les delineó, especialmente en su Fundamentación a la metafísica de las costumbres: ”Mas el hombre no es una cosa; no es, pues, algo que pueda usarse como simple medio; debe ser considerado, en todas las acciones, como fin en sí”, idea medular que se repite en todo el texto (Capítulo 2, Tránsito de la Filosofía Moral Popular a la Metafísica de las Costumbres).
RIVACOBA lo reafirmó toda su vida y en toda su obra: “el Derecho ha de garantir que todos reconozcan y acaten en sus tratos con los demás su calidad de sujetos de fines, es decir, de seres humanos, y que nadie considere a otros como un simple objeto y lo tome por medio o instrumento, del que quepa servirse como si fuese una cosa, pudiendo sólo cada uno disponer de sí en la realización y para el logro de sus aspiraciones”.
Acceder a Configuración y desfiguración de la pena…
ENRIQUE EDUARDO MARÍ. SOBRE ÉL.
MONTESQUIEU Y "EL ESPÍRITU DE LAS LEYES"...
“Acaso convenga detenernos y hacer una especie de paréntesis aquí, para recordar y aclarar que al socaire del liberalismo político lo que históricamente contribuyó probablemente en parte decisiva a constituirlo y lo que indiscutiblemente se desarrolló, floreció, dominó y se desprestigió de un modo definitivo —tanto, que en su reviviscencia actual oculta rostro y nombre, enmascarando su afán insaciable de explotación de los humanos bajo la ambigua expresión de economía social de mercado, y compensando la limitación o el disimulo con que ha de ejercer esa explotación sobre los propios con su extensión inmisericorde a las ingentes masas que se denominan con los apelativos del subdesarrollo o el tercer mundo, que malencubren una mentalidad, peor que racista, de total negación y menosprecio de su calidad o entidad humana— fue el liberalismo económico. Quizá por no distinguir a fondo entre ambos, y, sobre todo, porque muchos sedicentes políticos liberales no pasaban ni pasan de ser liberales en lo económico, haya que reconocer gran parte de razón a cuantos vituperan al liberalismo y se han alzado contra él. Pero a este respecto unas tempranas palabras de Montesquieu en El espíritu de las leyes derraman luz rápida y meridiana sobre el asunto y ahorran mayores argumentaciones: La libertad de comercio no es una facultad acordada a los comerciantes para que hagan lo que quieran; esto sería más bien servidumbre. Las trabas que sujetan al negociante no son trabas puestas al comercio. Precisamente en los países libres es donde el negociante encuentra más obstáculos, mientras que en ninguna parte le estorban menos las leyes que en los pueblos sumidos en la esclavitud”.
…
MANUEL DE RIVACOBA. MADRID, 9 DE SEPTIEMBRE DE 1925.
TERRORISMO CONSERVADOR, PROTEGIENDO INTERESES DE GRUPOS PRIVILEGIADOS.
Asesinatos
del Comandante en Jefe del Ejército chileno, General RENÉ SCHNEIDER
CHEREAU (1970), del ex Comandante, General CARLOS PRATS GONZÁLEZ
(1974), y del Edecán Presidencial, Capitán de la Armada ARTURO
ARAYA PEETERS (1973).
RIVACOBA situó el estudio de la
autoría y coautoría, del autor mediato, de la instigación, y de la
complicidad necesaria y secundaria, en su Primer Curso, Lección XX,
de su Programa Analítico, edición 1984. Y los delitos contra la
seguridad del Estado en su Segundo Curso, Lecciones XXIX y
XXXV.
Condensa su parecer sobre varias de las primeras
materias citadas, en su Alegato para desaforar a Pinochet,
elaborado en el año 2000, pocos meses antes de partir
físicamente.
Chile posee la ensangrentada historia de
asesinatos de un Comandante en Jefe del Ejército (René SCHNEIDER,
1970), y de un ex Comandante del mismo (Carlos PRATS, 1974).
Asimismo, del Edecán del Presidente de la República
Salvador Allende (Capitán Arturo ARAYA, 1973).
Todos ellos asesinados por su lealtad a un sistema democrático, por las manos de la reacción, la derecha y la dictadura empresarial-militar encabezada por Augusto Pinochet.
DISCURSOS DE CAMPAÑA Y CANDIDATOS. FALACIAS, O EL PODER DEL ENGAÑO. Por ÁLVARO RAMIS
CARTA DE NORBERTO BOBBIO A BENITO MUSSOLINI
DEMOCRACIA Y EL ROL DEL INTELECTUAL
Por otro lado, una de las tareas que considero urgentes y apremiantes, por encima y más allá de todo lo demás, es la siguiente: deberíamos indicar y mostrar, incluso cuando están ocultas, todas las relaciones del poder político que actualmente controlan el cuerpo social, lo oprimen y lo reprimen.
Lo que quiero decir es esto: es una costumbre considerar, al menos en la sociedad europea, que el poder está en manos del gobierno y que se ejerce a través de ciertas instituciones determinadas, como la administración, la policía, el ejército y los aparatos de Estado. Sabemos que la función de estas instituciones es idear y transmitir ciertas decisiones para su aplicación en nombre de la nación o del Estado, y para castigar a quienes no obedecen. Pero creo que el poder político también se ejerce a través de la mediación de ciertas instituciones que parecerían no tener nada en común con el poder político, que se presentan como independientes a éste, cuando en realidad no lo son.